Concurso: Pandemia en 100 palabras

BASES DE CONCURSO: DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR

 El Departamento de Lenguaje, con motivo de celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, ha planificado una actividad de producción de microcuentos denominada “Pandemia en 100 palabras” para todos/as los/las estudiantes de 3°básico a 4°medio.

Esta actividad tendrá el tenor de un concurso. La participación considera las siguientes bases:

Participan exclusivamente estudiantes de 3° básico a 4° medio del Instituto de Humanidades Monseñor José Manuel Santos Ascarza.

  1. Deben presentar su trabajo con seudónimo, nombre completo y curso. Sólo se aceptará un microcuento por estudiante.
  2. Los trabajos deben ser inéditos, productos exclusivos del o la estudiante y no haber sido publicados en forma parcial ni completa en ningún medio escrito, incluidos blogs, páginas webs y redes sociales en general.
  3. La temática de los microcuentos será: experiencias vividas en la pandemia.
  4. El texto debe tener como máximo 100 palabras, excluyendo el título y el seudónimo. Las obras deberán ser presentadas en formato Word, tamaño carta, márgenes de 2 centímetros, letra Arial tamaño 12, con el texto justificado y con un interlineado de 1,5.
  5. El texto deberá ser presentado el 20 de abril como fecha límite.
  6. Todos los trabajos serán evaluados según la rúbrica que se expone al término de estas bases.
  7. Un microcuento por cada ciclo calificará como ganador del concurso y una selección de las narraciones tendrá un reconocimiento de parte del Instituto.

 RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Criterio Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

 

Regular

(2 puntos)

Insuficiente

(1 punto)

1.         Presentación El texto posee una oración introductoria que despierta interés. El posee una oración introductoria que no es tan atrayente. La idea atrayente en el texto no es clara o no atrae el interés del lector. En el texto no existe una idea que atraiga el interés al microcuento.
2.         Problema / Conflicto Se determina el problema que los personajes principales enfrentan, el cual se relaciona con la temática. Se determina medianamente el problema que los personajes principales enfrentan y lo relaciona con la temática. Se determina el problema que los personajes principales enfrentan pero no se relaciona con la temática. No está claro qué enfrenta el o los personajes principales.
3.         Acción Se presenta una acción principal y las consecuencias de esta. Se presenta una acción principal y las consecuencias de esta están medianamente claras. Se presenta una acción principal y las consecuencias de esta no están claras. No presenta acción principal.
4.         Característica del microcuento Se presenta una situación narrativa incompleta. El final del microrrelato deja al lector con interrogantes. Se presenta una situación narrativa incompleta, sin embargo no es coherente con lo relatado. Se presenta una situación narrativa completa. El final del microrrelato no deja al lector con interrogantes. Se presenta una situación narrativa completa. Sin embargo, el final del microrrelato es incoherente con lo relatado.
5.         Enfoque en el tema asignado El microcuento está completamente relacionado con el tema asignado lo que permite al lector entender la relación. La mayor parte del microcuento está relacionado con el tema asignado por lo que el lector finalmente entiende esa relación. Elementos aislados del microcuento están relacionados con el tema asignado y el lector no puede comprender la relación de manera natural. No hay intento alguno de relacionar el microcuento al tema asignado.
6.         Ortografía El texto no presenta errores de ortografía literal y/o acentual. El texto presenta 1 o 2 errores de ortografía literal y/o acentual. El texto presenta 3 o 4 errores de ortografía literal y/o acentual. El texto presenta más de 5 errores de ortografía literal y/o acentual.
7.         Redacción El texto posee coherencia y cohesión determinada por un uso correcto de todos los elementos conectivos. El texto posee coherencia global pero existe un uso incorrecto en algunos elementos conectivos. El texto posee solo coherencia local y existe un uso incorrecto en algunos elementos conectivos. El texto no posee coherencia local ni global y existe un uso incorrecto de elementos conectivos.
8.         Título El título es creativo, llama la atención y está relacionado con el microcuento y el tema. El título está relacionado con el microcuento y el tema. El título está presente, pero no parece estar relacionado al microcuento ni al tema. No hay título.
9.         Formato El documento entregado comprende: membrete, título, seudónimo, nombre completo y curso.

Respeta el formato: Hoja tamaño carta, Arial 12, texto justificado, interlineado de 1,5. o bien, se presenta como un texto escrito por el propio alumno (con letra legible) en una hoja blanca con nombre completo y curso.

El texto presenta entre 6 a 9 elementos pedidos. El texto presenta entre 3 a 5 elementos pedidos. El texto presenta menos de 2 elementos pedidos.
10.     Extensión La extensión del texto es de máximo 100 palabras. La cantidad de palabras del texto fluctúa entre las 100 y 150 palabras. La extensión del texto no respeta la cantidad de palabras señaladas. Fluctúa entre 150 y 200 palabras La extensión del texto, o bien es muy mínima, o se extiende demasiado.
11.     Formalidad El microcuento se encuentra presentable para una instancia formal de evaluación. El microcuento no posee una pulcritud óptima para instancia de evaluación. El microcuento no posee una pulcritud óptima para instancia de evaluación y esto influye en entender completamente el texto. El microcuento se encuentra desprolijo y es imposible entender lo que está escrito.
Puntaje Total:
NOTA: